Bienvenidos
Secciones
Espacio Recreo
¿Cumplís Años?
Novedades
Registrate
Recomendanos
Espacio FitnessEspacio BellezaEspacio MujerEspacio GourmetEspacio SaludEspacio Lifestyle
 

 

Esta afección la sufren principalmente las mujeres y se manifiesta, en su mayoría, durante la posmenopausia. Entrevistamos a un endocrinólogo para que nos asesore y nos explique por qué se produce.



Nuestros huesos nos acompañan a lo largo de la vida y de que estén fuertes y sanos depende el desarrollo normal y cotidiano de todas nuestras actividades. Sin embargo, la osteoporosis es un malestar que afecta a la mayoría de las mujeres que atraviesan el período posmenopáusico y, en menor medida, a mujeres más jóvenes y a los hombres. Es considerada por la Organización Mundial de la Salud como uno de los problemas de salud que más preocupa a la población. Mucho se ha dicho y se dice sobre ella, pero para dejar de preocuparnos y comenzar a ocuparnos es importante estar adecuadamente informados. Por eso, en esta primera nota, Joaquín Argonz, médico especialista en Endocrinología, nos explica cómo y por qué se produce, su correcto tratamiento y más.


Primero, ¿cómo es el proceso de calcificación y crecimiento de nuestros huesos?

Es un complejo mecanismo llevado a cabo por las células formadoras del hueso (osteoblastos) y las células que efectúan la degradación ósea (osteoclastos). Esta acción coordinada entre ambas se denomina remodelación ósea y se ve a su vez influenciada por estímulos hormonales (como la hormona de crecimiento), por la hormona paratiroides, por la vitamina D activada y por las hormonas responsables de regular la concentración en la sangre del calcio, así como su absorción y reabsorción (en el intestino y en el riñón, respectivamente).


Entonces, ¿qué es la osteoporosis?

La osteoporosis, que literalmente significa “hueso poroso”, es una disminución de la mineralización ósea asociada a una alteración de la microarquitectura del hueso. En la edad adulta, entre los 25 y los 35 años, se alcanza la masa ósea máxima, por eso se utiliza a este grupo (siempre perteneciente al mismo sexo) como parámetro para saber cuál es el porcentaje que perdió la persona a evaluar.


¿Por qué se produce?

Se produce debido a una alteración en la remodelación ósea, es decir, a un desequilibrio entre la formación y la degradación. La osteoporosis primaria se produce principalmente de manera natural por una disminución de los estrógenos en la mujer luego de la menopausia. La otra gran causa es el envejecimiento normal de las personas que ocurre a partir de los 35 años. La osteoporosis secundaria es mucho menos frecuente y se debe a enfermedades crónicas o a medicamentos que aceleran la pérdida de hueso.


¿Cuáles son los factores de riesgo para padecer osteoporosis?

Principalmente: sexo femenino, edad avanzada, raza blanca, historia personal de fracturas así como antecedentes familiares de primer grado de osteoporosis o de fracturas repetidas. Otros factores son la contextura corporal pequeña (baja talla y bajo peso), la ingesta excesiva de café, el tabaquismo severo, la ingesta alcohólica mayor de dos vasos por día, la menopausia temprana (menos de 45 años), la menopausia médica o quirúrgica y la ingesta insuficiente de calcio o vitamina D.


¿El calcio es muy importante en esta afección? 

El déficit así como la pérdida de las sales de calcio en el hueso genera una disminución de su resistencia, lo cual lo torna frágil y proclive a sufrir fracturas espontáneas y provocadas por caídas (fractura de cadera) o por mínimos movimientos como flexionarse o levantarse (fractura vertebral). Esto se incrementa a medida que disminuye la densidad mineral ósea.

El mínimo necesario de calcio para satisfacer las necesidades de nuestro organismo es de 1000 a 1200 mg/día, lo que equivale a tres vasos de yogurt, cuatro de leche y ocho rodajas de queso de 28 g. Para las mujeres mayores de 65 años, los hombres mayores de 75 y las personas en etapa de máximo crecimiento es aconsejable 1500 mg/día.


¿Qué consecuencias trae sufrir osteoporosis?

La osteoporosis produce lo que se conoce como fracturas espontáneas o por fragilidad ante mínimos traumatismos. Las principales fracturas se producen a nivel de la columna vertebral lumbar (ante mínimos movimientos de flexión o al levantarse), en las caderas (ante mínimos traumatismos como por ejemplo caídas desde la propia altura) y en la zona distal del radio (muñeca o antebrazo).


¿Los hombres también pueden padecerla? 

Se calcula que entre el 15 y el 20% de las mujeres posmenopáusicas padece osteoporosis, cifra que se eleva a un 90% a los 80 años. En el hombre puede presentarse recién a partir de los 75 años, porque adquiere una masa ósea máxima inicial y normalmente no pasa por un período de rápida pérdida ósea en ausencia de trastornos secundarios.


¿Se puede padecer osteoporosis y no saberlo?

La osteoporosis es denominada la enfermedad silenciosa porque normalmente no da síntomas. Es por eso que es muy difícil de ser detectada precozmente, antes de que surjan fracturas y otras complicaciones. La presencia de síntomas ya sugiere osteoporosis establecida.


¿Entonces cómo se diagnostica?

La única manera segura de diagnosticarla es mediante la realización de una densidad mineral ósea, siempre y cuando lo indique el médico. El laboratorio puede ser útil para detectar causas de osteoporosis secundarias así como para evaluar la respuesta al tratamiento de la osteoporosis tanto primaria como secundaria.

La densitometría mineral ósea (DMO) consiste en calcular el contenido óseo total utilizando un equipo de rayos X y en dividirlo por el área de hueso medido. Luego se compara la DMO del paciente a estudiar con el pico máximo de densidad ósea de adultos jóvenes del mismo sexo. También puede utilizarse la radiografía simple, aunque solo detecta la disminución de la mineralización ósea al perderse del 20 al 50% de la misma, por lo cual solo es útil para evaluar las fracturas. 


¿Cada cuánto debemos realizar el control clínico?

La DMO debe efectuarse de manera sistemática en todas las mujeres mayores de 65 años y en las mujeres posmenopáusicas con uno o más factores de riesgo. De arrojar resultados normales se debe repetir a los 23 meses y en el caso de diagnosticarse osteoporosis se debe repetir anualmente.

En los hombres sin factores de riesgo debe efectuarse a partir de los 75 años, y a partir de los 65 si presentan uno o más factores de riesgo. 

En todos los casos que se efectúe antes de dichas recomendaciones, debe ser únicamente ante la sospecha de osteoporosis secundaria.


¿Cuáles son los tratamientos más adecuados?

Son aquellos que engloban medidas higiénico-dietéticas: incorporar 1200 g/día de calcio y asegurase entre 400 y 800 UI/día de vitamina D ya sea mediante productos lácteos o suplementos médicos, realizar ejercicios físicos de mantenimiento (caminar rápido, trotar, levantamiento de pesas, deportes con raqueta) durante al menos 30 minutos tres veces por semana. A estas medidas se las debe complementar con los tratamientos médicos adecuados que incluyen suplementos de calcio y de vitamina D, fijadores de calcio, terapia de reemplazo hormonal, etc.


¿Qué condiciones debe reunir un fármaco para la osteoporosis?

Los fármacos utilizados para la osteoporosis deben haber demostrado en ciertos estudios que son capaces de aumentar la densitometría mineral ósea, de disminuir la tasa de fracturas vertebrales y/o de cadera, y que los efectos beneficiosos superan a los efectos adversos por el uso de los mismos.


Entonces, ¿la osteoporosis tiene cura?

De no tratarse adecuadamente, el riesgo de fracturas se incrementa notablemente. Sin embargo, cumpliendo correctamente con el tratamiento no farmacológico y farmacológico, la osteoporosis es una enfermedad tratable y, en el mejor de los casos, completamente reversible. Con una dieta adecuada en calcio, con actividad física, eliminando los factores de riesgo modificables y con tratamiento farmacológico es posible incrementar la densidad mineral ósea.


Algunas cosas más a tener en cuenta sobre la osteoporosis:

Se calcula que luego de los 35 años comienza la disminución de la densidad mineral ósea a una velocidad de un 0.5 a 1% anual en ambos sexos. En la mujer aumenta del 3 al 5% anual en la primera década subsiguiente a la menopausia.

No es propia de la menopausia, ya que se puede manifestar mucho antes debido a múltiples causas, lo que se conoce como osteoporosis secundaria. 

Ninguna mujer está exenta de padecer osteoporosis dependiendo siempre del riesgo de factores genéticos, ambientales (estado nutricional, actividad física, etc.) y de los factores de riesgo asociados. 

Ciertos medicamentos pueden producir osteoporosis secundaria. 

Influyen los factores genéticos y antecedentes familiares.

La menopausia precoz (antes de los 45 años) así como la quirúrgica se asocian a un mayor riesgo de osteoporosis, ya que durante la menopausia cae el estradiol (factor protector de los huesos).

Debe ser tratada preferentemente por endocrinólogos o ginecólogos con experiencia en endocrinopatías.




Asesoró en esta nota: Joaquín Argonz. Médico especialista en Endocrinología. M.N 58097. argonz@cenec.com.ar. 4806-9106.

 

Para consultar sobre productos especialmente indicados para el tratamiento, pueden contactarse con vitacal@bago.com.ar


Fuentes: 1) Guías para Diagnóstico, prevención y tratamiento de la Osteoporosis 2007 - Consenso de la Sociedad Argentina de Osteoporosis y la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral. 2) International Osteoporosis Foundation (IOF).

 


 

 
Ingresá tu comentario
Caracteres: 800
  
  Regístrate y comenta con tu usuario Enviar
 
Notas de la Edición Anterior
Alerta depresión
El otoño, un cambio de estación y de actitud...
Los chicos y el agua
¡Adictos a la conexión!
¡Ojo en
primavera!

 
Buscador
Sección
Buscar
Título de la nota
Buscar