Bienvenidos
Secciones
Espacio Recreo
¿Cumplís Años?
Novedades
Registrate
Recomendanos
Espacio FitnessEspacio BellezaEspacio MujerEspacio GourmetEspacio SaludEspacio Lifestyle
 

 

La vida moderna nos enfrenta al desgaste de la visión, lo cual se suma al deterioro normal por el paso de los años. Para quienes no saben nada acerca del tema o que dudan sobre el estado de su vista es que realizamos una consulta al Dr. Aldo César Da Prá, médico especialista para que nos ponga luz sobre el tema. 


-¿Cuál es el principal secreto para mantener nuestra vista sana?


El secreto es la prevención. Realizar controles, desde la niñez, a fin de detectar cualquier defecto que impida el desarrollo normal del sistema visual. También, claro, la prevención en los accidentes domésticos, laborales o deportivos.


-Vivimos exponiendo nuestra vista a pantallas, ¿de qué manera debemos cuidar nuestros ojos para evitar su deterioro visual?


La recomendación es que el usuario de una computadora debe estar no más de cuatro horas expuesto a la pantalla de la misma y hacerlo de forma discontinua. Estar corregido de cualquier error refractivo, ya sea con anteojos o lentes de contacto; usar filtro anti-reflex, que le ayuda a descansar de la iluminación artificial.


Finalmente también es aconsejable usar un lubricante prescripto por el oftalmólogo, a fin de evitar la alteración de la película lagrimal, que sirve para proteger la cornea y también poder ver bien.


 -¿A qué distancia debemos colocarnos de los monitores y en qué posición? ¿Cuál es la intensidad de luz propicia a la hora de la lectura?


La distancia es alrededor de 50 ó 60 centímetros a la altura de nuestros ojos o bien por debajo de ellos como si estuviéramos leyendo un texto. La posición es la ergonómica adecuada a nuestra anatomía. Por último, la mejor iluminación es la luz natural. De no contar con ella debemos usar un velador con una luz dirigida al texto, similar a la que usan los arquitectos.


 -¿Cuáles son las enfermedades del ojo más comunes?


Si calificamos de enfermedad los problemas refractivos, estas serían las más comunes. Me refiero a la miopía, astigmatismo, presbicia, hipermetropía, etc. También las conjuntivitis de diferentes etiologías. Luego existen otras menos frecuentes, pero muy graves, como el glaucoma, la retinopatía diabética o el desprendimiento de retina.


-¿En qué se diferencian la miopía y el astigmatismo? ¿Son las de problemática más frecuente en la población como naturalmente se cree?


La miopía es un fenómeno óptico, de origen anatómico, que genera una falta de enfoque de la imagen en la retina. Lo hace delante de esta última y habitualmente se produce una dificultad en la visión lejana. El astigmatismo es un cuadro de falla de enfoque de la imagen, a raíz de una deformación de la cornea, que es alargada en cualquiera de sus ejes. La ausencia de astigmatismo, que es muy raro,  es cuando la cornea es perfectamente redonda. Efectivamente son las problemáticas mas frecuentes con variaciones raciales.


 -¿Cuándo es conveniente operar y así desligarnos del uso de anteojos? ¿Cuán avanzada se encuentra la cirugía?


La cirugía de miopía es la que tiene mejor pronóstico visual, y también el más permanente. El resto de los cuadros refractivos tienen pronóstico visual relativo acerca de la estabilidad de los resultados. El momento adecuado para la cirugía de miopía es alrededor de los 25 años ya que, estadísticamente, es el momento en que se estabiliza la miopía. Además, se debe tener en cuenta, que durante un período de tiempo no haya variaciones en las dioptrías. También se debe considerar la anatomía de la cornea, fundamentalmente el grosor de la misma.


 -¿Y la presbicia? ¿Puede operarse también?


La presbicia es un fenómeno visual que se manifiesta a partir de los 40 años, provocando la dificultad para leer o realizar tareas a cierta distancia. Esto es debido al endurecimiento del cristalino, un lente natural, que cambia de forma para hacer foco a diferentes distancias. Por lo tanto esta función comienza a perderse y debemos ayudarla con anteojos. La presbicia es de carácter progresivo, a medida que pasan los años, o mejor dicho los cumpleaños. Por lo tanto la cirugía es de pronóstico dudoso, pues la presbicia se estabiliza recién alrededor de los 60 años.


 -¿A través de qué síntomas podemos darnos cuenta de que padecemos alguna de estas enfermedades?


Los síntomas más comunes en las refractivas son dificultades para distinguir imágenes o en el enfoque de las mismas. Desde luego irritación ocular, cefaleas, cansancio visual, sensación de sueño.


En el caso de las conjuntivitis el lagrimeo, el enrojecimiento, el ardor, la picazón, la secreción y los parpados pegados por la mañana, dependiendo de la causa de la conjuntivitis.


En los otros casos como el glaucoma, a excepción del glaucoma agudo, no tiene síntomas que nos lleven a la consulta. En la diabetes y en el desprendimiento de retina, suelen presentarse síntomas leves como las “mosquitas” o manchas móviles o pérdida de un sector del campo visual.


Tendencias que complican


El Dr. Da Prá nos habla también acerca de la influencia de la genética en estas enfermedades así como de la diabetes y el HIV, las cuales es de dominio público que tienen una fuerte vinculación con la visión.

 

-¿Qué factores influyen en la formación de estos males de la vista? ¿Tienen que ver la genética y los trastornos metabólicos como la diabetes? ¿Qué hay de los pacientes con HIV?


Como en todas las ramas de la medicina, la genética, es determinante en la aparición de enfermedades del sistema visual. La diabetes, además de ser una enfermedad metabólica, presenta características genéticas. Los pacientes, por su parte, con HIV tienen complicaciones severas en la retina y estas se manifiestan en las etapas finales de la enfermedad. Obviamente si el paciente esta bien controlado y hace el tratamiento adecuado, nunca se llega a este estadio.


-¿Qué tipo de tratamientos es necesario llevar adelante en cada caso?


Tanto en las enfermedades genéticas, como en las metabólicas e infecciosas de origen general, lo más importante es el control con el oftalmólogo. Él está preparado y provisto con el instrumental adecuado para realizar el examen de manera correcta e indicar y aplicar los tratamientos apropiados.


-¿En qué medida es importante sólo utilizar anteojos recetados bajo prescripción médica?


 Es muy importante, pues la consulta al oftalmólogo, más allá de tener la experiencia y preparación para prescribir la corrección de anteojos, es la puerta de entrada para -por ejemplo- controlar la presión ocular y el fondo de ojo, por mencionar las más importantes, y de esa manera evitar la ceguera por glaucoma o desprendimiento de retina.


 -¿Por qué la catarata se da con frecuencia en la gente mayor? ¿Existen tratamientos orientados a la prevención de esta patología?


-La catarata es una patología típica de las personas de más de 60 años y es un fenómeno propio del envejecimiento. Se puede dar en personas más jóvenes por otros motivos tales como traumatismos oculares, metabólicos: la diabetes, o por inflamaciones intraoculares, la uveítis. También por medicamentos, tal como el uso crónico de corticoides. Un punto a tener en cuenta es la catarata congénita que requiere un diagnostico temprano y un tratamiento inmediato para evitar la ambliopía.


 Por ello es fundamental el examen del bebé al momento de nacer o cercano al nacimiento. Con respecto a la prevención de la catarata, es recomendable el uso de anteojos con filtro para rayos ultravioleta. La buena noticia, con respecto a la baja visión por catarata, es que el tratamiento quirúrgico es exitoso, y técnicamente sencillo, y además con una recuperación visual completa, en la mayoría de los casos.


 Ya sabés, si tenés dudas sobre el estado de tu vista o nunca te controlaste el primer paso es acudir al médico oftalmólogo. No importa tu edad ni el trabajo que realices, si vos no cuidás tus ojos nadie lo va a hacer por vos.

 

 

Asesoró en esta nota: Dr. Aldo César Da Prá  M.N.Nº 55.294 - M.P. Nº 52.451, con la colboración de Ma. Gabriela Prenafeta.

 
Ingresá tu comentario
Caracteres: 800
  
  Regístrate y comenta con tu usuario Enviar
 
Notas de la Edición Anterior
Alerta depresión
Los cambios de nuestro cuerpo después del...
Síndrome de colon irritable
¡Ojo en
primavera!

Molestias en los huesos
 
Buscador
Sección
Buscar
Título de la nota
Buscar