El análisis sirve para conocer la medicación y dosis adecuadas así como los posibles efectos adversos en cada paciente con enfermedades neuropsiquiátricas como la depresión, trastornos de ansiedad, epilepsia y trastorno bipolar, entre otras.
Una realidad compleja
No todos los pacientes de enfermedades neuropsiquiátricas reaccionan de la misma manera a los tratamientos. Un porcentaje de ellos mejora pero tiene síntomas residuales que afectan su vida diaria; otros, en cambio, pueden tener una respuesta totalmente negativa o insuficiente. Se estima, por ejemplo, que hasta un 60% de los pacientes no responden de forma completa a los fármacos antidepresivos y un 40% no obtienen ninguna respuesta.1,2 El punto en común es que muchas de estas diferencias responden a factores genéticos.
Es precisamente en la genética donde radica la clave de un nuevo test que hoy está disponible en la Argentina. Para los que quieran conocer más acerca de este estudio, pueden comunicarse a este número gratuito: 0800-666-2454.
¿Cómo funciona?
Ayuda a identificar con una simple gota de saliva el medicamento más adecuado para el tratamiento de enfermedades neuropsiquiátricas, entre ellas depresión, epilepsia, trastornos de ansiedad, psicosis (incluyendo la esquizofrenia), trastorno bipolar y trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
“Actualmente Neurofarmagen valora 59 fármacos y 30 genes; y se va actualizando año a año a partir de las novedades que surjan tanto de medicamentos como de conocimiento sobre nuevos genes”, explicó Miquel Tuson, doctor en Biología Genética de la Universidad de Barcelona.
Un avance vital en el campo de la Neuropsiquiatría
Éste es el primer análisis genético útil en Psiquiatría y Neurología por diversas razones. En primer lugar, al realizarse mediante el análisis de ADN a partir de una muestra de saliva, el proceso es no invasivo, rápido e indoloro.
Por otro lado, el test brinda información sobre todas las variantes genéticas con recomendaciones específicas fármaco por fármaco y de lo que debería hacerse en función de la genética particular del paciente.
Así, el médico puede reducir el tiempo de búsqueda del tratamiento y seleccionar y ajustar la medicación y las dosis de forma más eficiente y segura.
Por último, encontrar el medicamento para cada paciente singular o generarle la menor cantidad de efectos adversos, ayuda a mejorar su calidad de vida y evitarle sufrimiento.
Referencias bibliográficas:
1- Spear, B.B., M. Heath-Chiozzi, and J. Huff, Clinical application of pharmacogenetics. Trends Mol Med, 2001. 7(5): p. 201-4.
2- Crisafulli, C., et al., Pharmacogenetics of antidepressants. Front Pharmacol, 2011. 2: p. 6.