Bienvenidos
Secciones
Espacio Recreo
¿Cumplís Años?
Novedades
Registrate
Recomendanos
Espacio FitnessEspacio BellezaEspacio MujerEspacio GourmetEspacio SaludEspacio Lifestyle
 

 

“La mujer debe afrontar este período como una situación normal en su vida, tal es así que para muchas de ellas pasa desapercibido”, tranquiliza el doctor Edgardo García Molinari, médico especialista en ginecología y obstetricia. Según explica, la menopausia surge cuando los ovarios cesan en su función de principal fuente productora de las hormonas femeninas por excelencia, los estrógenos. La edad promedio de aparición en la mujer argentina es a los 50 años. Y el período comienza un año después de haber tenido su última menstruación.


¿Cuáles son los síntomas y cómo deben ser afrontados?


Los principales síntomas están dados por el déficit de los estrógenos, el cual produce -no siempre- alteraciones en la libido (apetito sexual), calores o sofocos, cefaleas, cambios de carácter, dispareunia (coito doloroso), sequedad vaginal, atrofia de tejido mamario (reemplazado por tejido adiposo), cambio en la distribución del tejido graso corporal, trastornos del sueño, incontinencia urinaria (sobre todo cuando hay antecedentes de partos vaginales) y, por último, cansancio. Las mujeres que sufren estos síntomas deben consultar con su ginecólogo, ya que existen numerosas terapias -hormonales y no hormonales- que hacen más llevadera la aparición de los mismos.

 

Asimismo, el especialista advierte que “cada ser humano es único e irrepetible, por lo que ante igual situación no todos presentamos los mismos síntomas, así como tampoco idéntica respuesta a tratamientos”. Es importante tener en cuenta estos conceptos, pues la menopausia no afecta a todas las mujeres por igual.

 

En esta etapa es muy importante el aspecto psicológico, sobre todo en las emociones de la persona en su día a día. Por eso el doctor García Molinari propone verla “siempre como un todo, dado que el ser humano no es divisible entre lo orgánico y lo psicológico; si lo hacemos con el fin de poder estudiar los síntomas de manera independiente, veremos que tanto el terreno orgánico como el psicológico interactúan de manera permanente”. En este sentido explica que, al perder la capacidad de concebir un hijo, algunas mujeres sienten la pérdida del ser mujer, lo cual se lee a la luz de una fuerte influencia cultural. Otras, en cambio, sienten el período como una liberación ante la ausencia de menstruación, mejorando incluso su vida sexual pues no corren riesgo de embarazo.

 

¿Cuánto influye la genética en el surgimiento de la menopausia?


Es común para el médico preguntar a la paciente a qué edad tuvo la madre la menopausia, ya que el factor genético es muy importante en cuanto a la carga heredada.


¿Las mujeres que empezaron su ciclo menstrual temprano experimentan también temprano la menopausia?


Sabemos que el ovario tiene una cantidad de óvulos limitada, por lo tanto cuanto mas joven se comience a menstruar, la menopausia puede aparecer antes de la edad promedio de 50 años, aunque no siempre es así.

 

¿Qué importancia merecen los llamados "calores"?


Es el síntoma característico de este período normal de la mujer, y principal motivo de consulta. Las pacientes lo refieren como calores o sofocos que no guardan relación con el clima ni la temperatura. Así como es el síntoma más molesto, es el que mejor responde al tratamiento.


¿Puede la menopausia acarrear problemas de tipo sexual como una disminución en la libido o falta de orgasmo?


Recordemos que los estrógenos son las hormonas femeninas por excelencia. Al producirse una reducción o ausencia de los mismos, en algunos casos se produce una disminución del apetito e interés sexual. Estos síntomas se revierten rápidamente con la terapéutica adecuada. Las mujeres que durante su vida sexual no han experimentado alteraciones en el orgasmo, no tienen por qué padecerlo en este período.
La anorgasmia, que es la ausencia de orgasmo, obedece más a un componente psicológico.


¿Qué hay de la fatiga, la interrupción del sueño y la incontinencia urinaria?


Suelen presentarse como síntomas normales en este período, que responden de manera adecuada al tratamiento médico. Un caso especial es el de la incontinencia de orina, que suele presentarse en mujeres con antecedentes de partos vaginales. Se produce una pérdida de elasticidad del piso pelviano y, ante la falta de estrógenos, estos síntomas pueden recrudecer en este tiempo.

 

Si ya entraste en la menopausia o estás cerca de esta etapa, contanos tu experiencia y compartila con el resto de los que hacemos Espacio Bagó. También podes dejarnos tu consulta o comentario acerca de esta nota.

 

 

Asesoró en esta nota: Dr. Edgardo García Molinari (MN Nº 58.231), médico especialista en ginecología y obstetricia.

 
Ingresá tu comentario
Caracteres: 800
  
  Regístrate y comenta con tu usuario Enviar
 
Notas de la Edición Anterior
Anticonceptivos – Parte 2
Fundación Par
Especial ecología (para hacer en casa)
Bookcrossing
Consejos para mantener la pasión con la pareja...
 
Buscador
Sección
Buscar
Título de la nota
Buscar