Bienvenidos
Secciones
Espacio Recreo
¿Cumplís Años?
Novedades
Registrate
Recomendanos
Espacio FitnessEspacio BellezaEspacio MujerEspacio GourmetEspacio SaludEspacio Lifestyle
 

 

 

Fundación Leer es una organización sin fines de lucro que nació en 1997 con una visión clara: lograr una Argentina alfabetizada, en la cual todos los niños tuvieran acceso a libros, pudiesen leer y valorasen la lectura. Para concretarlo, sus fundadores firmaron un acuerdo de licencia con Reading Is Fundamental, Inc., que desarrolla programas de alfabetización desde 1966 en los Estados Unidos, lo cual los habilitó para implementar sus programas en la Argentina. En ese mismo año, Fundación Leer puso en marcha el programa Leer es Fundamental Argentina, que ayuda a los niños de menores recursos a elegir sus primeros libros para mantener en propiedad. La Fundación obtuvo el reconocimiento del Ministerio de Educación de la Nación, de los Ministerios provinciales y de la UNESCO, entre otros organismos, por su labor. En sus programas participaron más de un 1.400.000  niños y jóvenes, y se han distribuido 1.870.000 libros nuevos. Para conocerlos un poco más, charlamos con su Directora, Patricia Mejalelaty.


¿Con quiénes trabajan principalmente?

Trabajamos con instituciones que reciben niños y jóvenes, como escuelas, bibliotecas, hospitales, comedores y centros comunitarios, centros para niños con necesidades especiales, contextos de encierro e instituciones recreativas de todo el país. Nos ocupamos de fortalecer a los adultos a cargo de las mismas, capacitando los recursos humanos.


¿Qué objetivos desean alcanzar?

Soñamos con una Argentina lectora y alfabetizada, con niños y jóvenes que tengan acceso a libros y que puedan descubrir el placer y el valor de la lectura como parte de un activo social. Esto es importante para generar un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.


¿Qué es la Maratón Nacional de Lectura?

La Maratón es un evento educativo que propone a niños y adultos disfrutar de los libros y de la lectura por placer. Convoca principalmente a escuelas pero también a comedores, hospitales, bibliotecas, clubes, etc. No tiene carácter competitivo y es gratuita. Este año se realizó la décima maratón, en la que participaron 4 millones de niños, jóvenes y adultos de todo el país. 


¿Por qué es tan importante el fomento de la lectura en los más chicos?

Comprender los textos socialmente valiosos nos abre la posibilidad de participar activamente de la vida social, de aprender, de entender el mundo y a nosotros mismos. Ser un lector competente y crítico habilita múltiples posibilidades tanto desde lo personal como desde lo social. Para que las generaciones jóvenes lleguen a ser lectores competentes debemos comenzar en los primeros años de vida. Diversas investigaciones demuestran que el contacto de los bebés y niños pequeños con adultos que les hablen, les canten y les cuenten cuentos, así como el acceso a libros apropiados para su edad, es vital para su desarrollo intelectual y afectivo. Ante esta realidad, la Fundación implementa diversos programas que fomentan el acercamiento a la lectura desde los primeros meses de vida. 


¿Hay alguna clave para alejar a los chicos un poco de la computadora y acercarlos a los libros?

En la actualidad, tanto las generaciones jóvenes como las adultas leemos en los libros y en las pantallas. En este sentido, la propuesta no sería competir con la computadora sino integrar, articular, aprovechar el potencial de Internet (para acceder a información y a miles de recursos como textos, videos, etc.), sin dejar de lado el contacto con los libros y las historias.


¿Cuál es la situación actual en el país respecto a este tema y a la alfabetización?

Según las pruebas internacionales de evaluación del desempeño de los jóvenes en la lectura y la comprensión lectora tenemos aún mucho por trabajar y mejorar. Una de las cuestiones más acuciantes es la desigualdad entre las diferentes escuelas. Aún hay escuelas que no ofrecen propuestas de calidad y esos niños y jóvenes pierden una oportunidad que no es fácilmente compensable.


¿Cuáles son las problemáticas de los sectores más bajos y cuáles las de los sectores medios o más altos?

En los sectores muy desfavorecidos, las instituciones escolares poseen un papel clave. La escuela debe proveer experiencias enriquecedoras que permitan compensar aquello que no se aprende en los hogares. También es importante incluir a esas familias en los procesos educativos. En los sectores medios y altos también nos encontramos con el desafío de motivar a los niños y jóvenes para el esfuerzo y el aprendizaje. En estos casos, la abundancia de estímulos, el ritmo de vida de padres y chicos hace que muchas veces en esos hogares se abandone la lectura. De todas formas, no hay que generalizar.


¿En las escuelas se promueve la lectura como tiempo atrás?

En este caso también es difícil generalizar. Los niños y jóvenes, como las sociedades, cambian en sus gustos, hábitos, saberes y acceso a bienes culturales. Sin embargo, también hay continuidades: un niño siempre es curioso y necesita  de un adulto que lo guíe, lo escuche y le enseñe aquello que aún no sabe. En este sentido, también los maestros han cambiado y  vemos algunos docentes que han perdido la motivación  y el compromiso con la tarea de educar. El recurso docente por excelencia es leer mucho y muchos textos distintos. Si el maestro se entusiasma, lee a sus alumnos y conversa con ellos sobre lo leído estará compartiendo con ellos una experiencia vital y necesaria para que los chicos quieran leer.


¿El Estado tiene políticas o proyectos al respecto? 

El Estado Nacional y los estados provinciales han establecido en la normativa legal vigente su compromiso con la enseñanza de la lectura. En muchos casos, se han entregado libros a escuelas y bibliotecas. La tarea pendiente es la de capacitar a docentes y directores para que esos recursos sean utilizados en su máximo potencial.


¿Cuál podría ser nuestro granito de arena individual como ciudadanos? 

Fomentar la lectura de nuestros hijos, hermanos, sobrinos, etc., así como la de nosotros mismos. Es muy importante para un niño ver que en su entorno se lee y se valora la lectura. Luego, hay diversas estrategias y recursos que se pueden utilizar para incentivarla. En nuestra página web hay sugerencias para padres y educadores. 


Algunos de los programas de Fundación Leer

Programas de Alfabetización en la escuela. Entre estos programas, el Proyecto Libro Abierto, que propone la creación de Rincones de lectura en las instituciones, es uno de los más conocidos.  

Alfabetización Temprana y  Familiar, en la cual también trabajamos ofreciendo recursos –libros, juegos didácticos- para los niños,  las familias y los centros. En estos casos, siempre capacitamos al personal a cargo de los niños o a mamás para que puedan acompañar el desarrollo del lenguaje y la escritura emergente en sus bebés, desde el nacimiento hasta los 5 años.

En los Centros Comunitarios y Centros de Salud también nos abocamos a la capacitación para promover la alfabetización y transmitir a la comunidad la importancia de fomentar en sus hijos el vínculo con los libros.

A través de Internet,  ofrecemos a la comunidad docente una serie de capacitaciones en línea sobre la enseñanza de la lectura y la promoción del pensamiento crítico.


Durante el próximo año, Fundación Leer seguirá ahondando en la línea de incorporación de nuevas tecnologías de la educación para la promoción de la lectura. Reforzará su línea de trabajo de educación temprana, desde la cual busca fortalecer la calidad de la educación recibida por niños hasta cuatro años que asisten a centros de desarrollo infantil. También incorporará nuevos proyectos de voluntariado corporativo y para promocionar la lectura internamente en la empresa.


Para apoyar los programas de Fundación Leer te podés sumar en: http://www.leer.org/Colaborar. Los voluntarios no deben ser necesariamente profesionales y pueden realizar diversas actividades en la sede de la Fundación y en los distintos eventos a lo largo del año, como la Maratón Nacional de Lectura. 


¿Querés ser parte?

 

Asesoró en esta nota: Patricia Mejalelaty. Directora Ejecutiva de Fundación Leer. www.leer.org.ar. voluntarios@leer.org.ar
 
Ingresá tu comentario
Caracteres: 800
  
  Regístrate y comenta con tu usuario Enviar
 
Notas de la Edición Anterior
Diseño sostenible en boga
Origami: terapia con papeles
Primavera ¿Atracción sexual y hormonas...
Bookcrossing
Fundación Leer
 
Buscador
Sección
Buscar
Título de la nota
Buscar