Bienvenidos
Secciones
Espacio Recreo
¿Cumplís Años?
Novedades
Registrate
Recomendanos
Espacio FitnessEspacio BellezaEspacio MujerEspacio GourmetEspacio SaludEspacio Lifestyle
 

 

La diabetes es un trastorno metabólico que se caracteriza por hiperglucemia: esto se debe a la falta de insulina (como sucede en el niño o en el adolescente) o a un déficit en su utilización (como sucede durante el embarazo o cuando se padece obesidad). Entre el 8 y el 10% de la población presenta diabetes y ésta afecta tanto a hombres como a mujeres por igual. Como la diabetes es una enfermedad crónica, no se cura, pero sí se puede equilibrar y alcanzar una situación óptima en la que no haya mayores complicaciones. Nos informamos acerca de este tema tan importante con Pelegrina Meberl, directora médica de Diabaid (Instituto de asistencia integral en diabetes y patologías crónicas).

 

 

¿A qué partes del cuerpo afecta?


La diabetes es una patología que afecta la secreción de insulina del páncreas, ya sea su cantidad o su calidad. Una vez instalada, si no se aplica un buen tratamiento, puede presentar complicaciones: principalmente en la vista, los riñones y la circulación en los miembros inferiores.

 

¿Hay distintos tipos de diabetes?


Podemos hablar de tres tipos de diabetes:

 

Diabetes 1: Es muy común que se dé entre los 12 y los 16 años, aunque puede aparecer en edades más tempranas, incluso en la época de la lactancia. Este tipo de diabetes se presenta cuando la secreción de insulina está disminuida. Estos escasos o nulos niveles de insulina hacen que no se pueda controlar el nivel de glucosa (azúcar) en sangre, por lo que la glucemia aumenta y aparecen los síntomas, como sed intensa, pérdida de peso, cansancio, etc. El tratamiento con insulina revierte todos los síntomas y los riesgos.

 

Diabetes 2: Es muy común que se dé en adultos. Este tipo de diabetes sucede en general a partir de los 45 años y las posibilidades de tenerla aumentan si se tiene antecedentes familiares de diabetes, exceso de peso, hipertensión arterial, sedentarismo o colesterol elevado en sangre, o bien en las mujeres que han presentado diabetes gestacional. Los síntomas a tener en cuenta son mucha sed y apetito, aumento de la frecuencia y la cantidad de orina (incluso de noche), piel seca, cansancio, debilidad, heridas que cicatrizan lentamente, entre otros. Es importante el diagnostico precoz para evitar complicaciones, como lesiones renales, oftalmológicas o cardiovasculares.

 

Diabetes gestacional: Sucede durante el embarazo. Se trata de la aparición en sangre de hormonas de origen placentario que tienden a elevar la glucemia (azúcar en sangre). En determinadas personas predispuestas (antecedentes familiares de diabetes, obesidad, edad avanzada, diabetes gestacional en otro embarazo, etc.) estas hormonas pueden dar lugar a moderadas elevaciones de la glucemia, lo que representa un riesgo importante, especialmente para el feto. Cuando se sospecha la posibilidad de una diabetes gestacional, se le debe realizar una curva de glucemia a la embarazada y, si se confirma, se tiene que corregir el trastorno inmediatamente y durante toda la gestación.

 

¿Qué factores psicológicos desencadena?


La diabetes es una patología crónica. Es por eso que su estricto control puede desencadenar estrés e incluso derivar en una depresión.

 

¿Cuánto influye la alimentación?


La alimentación inadecuada y la vida sedentaria llevan al sobrepeso y a la obesidad, que es la causa principal de la insulinorresistencia que puede provocar diabetes 2 en el adulto. Una persona con diabetes tiene prohibido el consumo de azúcar o de alimentos que la contengan. Deberá hacer una dieta balanceada y con una ingesta de 160 g diarios (como mínimo) de hidratos de carbono, distribuidos a lo largo del día. Por eso, es importante armar un plan alimentario para cada persona, según su edad, su sexo y su actividad física.

 

¿Es cierto que comer muchos dulces causa diabetes?


No, comer muchos dulces solo afecta si ya hay una inadecuada utilización de la insulina, es decir si hay una intolerancia a los hidratos de carbono o a los glúcidos.

 

¿Cómo se hace el diagnóstico?


Cuando aparecen los síntomas, hay que hacer análisis específicos en sangre y orina. También es importante, en caso de tener antecedentes hereditarios (padres o abuelos con diabetes), controlarse periódicamente para prevenir la aparición. Se puede consultar a un médico clínico que realizará el control pertinente y que será quien derive luego al especialista en diabetología.

 

¿Cuál debe ser el tratamiento adecuado?


El tratamiento depende del tipo de diabetes. En la diabetes 1 el tratamiento es con insulina y en la diabetes de tipo 2, con medicamentos (antidiabéticos orales). En ambos casos se debe sumar un adecuado plan alimentario y de actividad física.

 

¿Se puede prevenir?


Es difícil y muy controvertido el hecho de la prevención en la diabetes 1 (en el caso del niño o del adolescente). Pero sí podemos prevenir la obesidad, que es un factor de riesgo de diabetes en algún momento de la vida. Siempre es importante mantener a los niños con una ingesta adecuada de nutrientes y estimularlos para que hagan actividad física. En el adulto, la prevención se realiza sobre todo en aquellas personas que tienen antecedentes familiares: hay que tratar de mantener un peso adecuado a la edad y al sexo y evitar el sedentarismo. En el caso de la diabetes gestacional, hay que tener la precaución de realizar el control adecuado en forma temprana.

 

Consejos para tener siempre en cuenta:


  • Concurrir a charlas o encuentros de educación diabetológica para informarse y poder tratarse mejor.
  • Consultar en caso de sentirse deprimido, ya que es normal que este síntoma aparezca.
  • Respetar el tratamiento y cumplir con el plan alimentario y de actividad física.
  • Controlar periódicamente la vista y realizar controles de laboratorio indicados por el médico para prevenir las complicaciones.
Asesoró en esta nota: Pelegrina Liliana Meberl. Médica, endocrinóloga y pediatra. M.N 68082. Directora médica de Diabaid. liliana@diabaid.org.ar
 
Ingresá tu comentario
Caracteres: 800
  
  Regístrate y comenta con tu usuario Enviar
 
Notas de la Edición Anterior
Molestias en los huesos
Los peligros de las camas solares.
Los ojos y el verano
Malestares de otoño
Anticonceptivos – Parte 3
 
Buscador
Sección
Buscar
Título de la nota
Buscar