Bienvenidos
Secciones
Espacio Recreo
¿Cumplís Años?
Novedades
Registrate
Recomendanos
Espacio FitnessEspacio BellezaEspacio MujerEspacio GourmetEspacio SaludEspacio Lifestyle
 

 

¡El agua no solo sirve para saciar nuestra sed! La hidroterapia es el empleo del agua en sus diferentes estados (sólido, líquido o gaseoso) y a temperaturas frías o calientes con el fin de ayudar a mantener y restaurar la salud. Los beneficios del agua se conocen desde hace miles de años. Está documentado que la hidroterapia fue utilizada por muchas culturas diferentes como la de los egipcios, los chinos, los griegos, los hebreos, los indios y la de los primeros habitantes de América, para tratar enfermedades y lesiones. Los baños de vapor fueron uno de los métodos hidroterápicos más antiguos difundidos. A estos, hoy se han sumado muchas opciones más para revitalizarnos, relajarnos e, incluso, ayudarnos con nuestra salud. Para aprender sobre el tema charlamos con Rosana Viscovig.

¿Qué propiedades tiene el agua que ayudan a nuestro cuerpo?
Las propiedades terapéuticas del agua se deben a los efectos mecánico, térmico, químico y psicológico que produce sobre el cuerpo.
Efectos mecánicos: uno de ellos está basado en el principio de flotación que hace que nuestro cuerpo pese menos al estar sumergido, lo cual permite mejor movilidad y disminuye el estrés que sufren nuestras articulaciones de carga. Por otro lado, la resistencia al movimiento que se produce en todo cuerpo sumergido en agua (que es mucho mayor que la que el aire opone) es utilizada para graduar las cargas de trabajo sobre distintos segmentos corporales. Por último, sometiendo el agua a una presión determinada, por ejemplo a través de chorros y duchas, se logra un masaje sobre el cuerpo.
Efectos térmicos: están relacionados con las distintas formas de propagación y de intercambio de calor que se producen entre el cuerpo y la temperatura del agua.
Efecto químico: se logra por medio de la adición de otras sustancias que refuerzan las acciones terapéuticas del agua.
Efecto psicológico: se da en ciertas afecciones en las cuales el agua facilita el movimiento o disminuye las resistencias, de manera que el individuo ejecuta movimientos o acciones que de otra manera no puede realizar.

¿Y estéticamente?
En términos estéticos, sirve para mejorar el aspecto de la piel con celulitis. Se utilizan algunas técnicas como los hidromasajes con generadores: dosificadores de ozono. Los baños de burbujas también ejercen efectos muy positivos en la circulación venosa y linfática, permitiendo además la relajación de los músculos y la eliminación de toxinas al abrir los poros.

¿A quiénes se les indica este tipo de terapias?
Es recomendada en pacientes con limitación de movimiento, ya sea por parálisis o por dolor; en casos donde el músculo sufre alguna lesión o enfermedad; para aliviar torceduras, esguinces, dolores de columna y lumbalgias; y para calmar dolores reumáticos que no están en fase aguda: artritis y artrosis. También ayuda a mejorar la circulación sanguínea y la del sistema respiratorio, en especial a fumadores y a personas con problemas de expectoración. El agua a temperaturas adecuadas y en un ambiente confortable mejora el estado emocional y psicológico y favorece la relajación muscular, por lo que ayuda a combatir el insomnio y el estrés.

¿Cuál es el efecto del agua caliente y el del agua fría?
El agua fría (13-18ºC) y muy fría (1-13ºC) tiene efecto estimulante, tónico y vasoconstrictor. El agua tibia (18-30ºC), indiferente (30-35ºC) y templada (35-36ºC) tiene principalmente un efecto sedante. El agua caliente (36-40ºC) y muy caliente (40-46ºC) es vasodilatadora, relajante y analgésica. A grandes rasgos, el agua fría provoca una sensación de estímulo o de vigilia y el agua caliente, un estado de somnolencia, sedación y sueño.

¿Dentro del agua se usan aceites u otros aditivos?
La aromaterapia es una disciplina holística que con frecuencia se asocia a la hidroterapia, ya que promueve el bienestar físico, mental y espiritual. Se basa en el uso de aceites esenciales naturales extraídos de árboles, arbustos, hierbas y flores. Al adicionarlos al agua de los baños de inmersión, la emisión de vapores produce efectos revitalizantes y calmantes. 

Algunos tratamientos:

Baños de vapor
El baño de vapor consiste en un habitáculo cerrado y estanco, diseñado para ser ocupado por varios usuarios sentados o acostados. Su equipo eléctrico genera e inyecta vapor en el interior de la cabina, controlando y regulando la cantidad y la temperatura. La temperatura promedio es de unos 55ºC, y la humedad es del 90 y el 100%.

Al dilatar los poros de la piel, el vapor permite una limpieza desintoxicante, depuradora y muy reconfortante para la piel. Además, el flujo del vapor caliente y húmedo contribuye a combatir los problemas de las vías respiratorias. Por otro lado, desarrolla un efecto calmante sobre el sistema nervioso porque permite una total relajación.

Los baños de vapor no se aconsejan a quienes padecen trastornos de presión o a quienes presentan problemas de varices. Están contraindicados en personas con patologías cardíacas no estabilizadas, en hipertensos descompensados, en embarazadas y en ancianos.

Antes del baño es necesario tomar agua para compensar la deshidratación que conlleva la sudoración, y es conveniente no realizarlo luego de haber comido mucho o con el estómago completamente vacío. Antes de ingresar, se recomienda ducharse con agua templada y, al salir, ducharse con agua fría. Luego del baño es bueno hidratarse tomando pequeños sorbos de agua durante 15 minutos.

Hay que diferenciar los baños de vapor de la sauna, ya que en esta se utiliza calor seco, la temperatura promedio oscila entre los 70 y los 80ºC y la humedad es del 20%. La transpiración que se produce es muy profunda y hace que se abran todos los poros y que se eliminen el sebo, las toxinas y las bacterias. Siempre va acompañada de contrastes de temperatura, es decir que a la sesión de calor le sigue una de enfriamiento, que amplía los efectos de la sudoración y la activación de la circulación sanguínea.

La sesión tanto de la sauna como del baño de vapor habitualmente debe durar entre 10 y 15 minutos.

Hidromasaje
En general, el hidromasaje es una de las modalidades hidroterapéuticas más efectivas y contundentes, debido a la adecuada utilización de agua a presión combinada con aire. Consiste en sumergir al paciente en una tina con agua termal a una temperatura adecuada que puede variar de acuerdo al efecto que se quiera lograr. A alta temperatura se consigue un relax máximo previo a un sueño reparador, mientras que el agua a una temperatura inferior que la del cuerpo produce una gran activación.
 
Entre sus beneficios, aporta un excelente masaje que ayuda a optimizar el estado físico general y a reducir la tensión del sistema muscular. Tiene un efecto estimulante para la circulación sanguínea, capilar y linfática; ayuda a disminuir la inflamación o la pesadez (principalmente en extremidades y en la espalda); minimiza la fatiga y el estrés; y presenta un efecto antiinflamatorio y analgésico natural. Además, es muy recomendable para las mujeres, en particular para activar la circulación sanguínea de las piernas, previniendo la formación de várices.

Las sesiones de hidromasaje duran alrededor de 20 minutos y están contraindicadas en caso de enfermedades infectocontagiosas de la piel, como micosis. Se debe tener cuidado con personas obesas, embarazadas e hipotensas severas.

Ducha escocesa
La ducha escocesa o de contraste se basa en la proyección de agua termal en chorros a presión. Se suele alternar agua caliente y agua fría: se inicia con temperatura indiferente, que se va aumentando hasta llegar a los 40ºC y luego se va disminuyendo hasta llegar a los 20ºC. Este tipo de ducha se aplica a 3 o 4 metros de distancia, entre 15 y 20 minutos.

Dejando de lado su finalidad higiénica, la ducha escocesa es uno de los tratamientos hidroterapéuticos más eficaces para combatir el estrés y tonificar la musculatura. El agua caliente abre los poros, relaja los músculos y hace afluir la sangre y el calor a la superficie del cuerpo. El contraste con agua fría tonifica esa musculatura que estaba relajada y constriñe los vasos sanguíneos, y crea así un efecto microcirculatorio en la circulación periférica. Al salir de la ducha escocesa, los músculos están tonificados y la piel se encuentra libre de células muertas.

En general, no existen contraindicaciones para realizar este tratamiento, excepto en personas con lesiones inflamatorias agudas de la piel, en las que no es prudente la utilización de calor.

¡Algunas cosas más para tener en cuenta!

 
  • Los chorros de agua se diferencian de las duchas porque en ellos la salida del agua se produce por un solo orificio y no es polifragmentada. También se van a diferenciar por la presión y las temperaturas de las aplicaciones. Están indicados principalmente para disminuir las contracturas musculares y estimular la circulación.
  • Las duchas forman parte de una gama muy amplia de hidroterapias. En toda ducha el agua se renueva sin cesar y esto provoca estímulos térmicos y mecánicos constantes. Un tipo de ducha, llamada ducha Vichy, consiste en una ducha de afusión (ducha horizontal en forma de lluvia) y un masaje relajante al mismo tiempo.
  • El empleo de la piscina es un método útil de tratamiento para muchas enfermedades. Con una temperatura del agua de 36ºC a 38ºC, se aprovecha la acción de empuje que el agua ejerce sobre todo cuerpo sumergido, permitiendo diferentes formas de ejercicio. Se utilizan para realizar reeducación de la marcha y ejercicios de potenciación muscular, entre otros.
  • Este tipo de tratamientos debe realizarse siempre en lugares habilitados para tal fin y con profesionales idóneos en el tema.
  • Es aconsejable antes de realizar cualquier tipo de hidroterapia consultar a un médico, ya que en algunos casos puede presentar riesgos.
Asesoró en esta nota: Rosana Viscovig. Médica especialista en Nutrición. M.P. 27742. Posada del Qenti Medical Spa. www.qenti.com.
 
Ingresá tu comentario
Caracteres: 800
  
  Regístrate y comenta con tu usuario Enviar
 
Notas de la Edición Anterior
Escote y espalda impecables
Fin a la piel reseca
Secretos de la
depilación definitiva...

Cuidar el cabello no es cosa fácil
Hora de masajes corporales
 
Buscador
Sección
Buscar
Título de la nota
Buscar