¿A quién no le gusta oler bien en cualquier ocasión? Un reconocido especialista hace un poco de historia, nos asesora a la hora de elegir un perfume y nos cuenta algunos trucos para aplicarlo y conservarlo.
Los aromas nos despiertan sensaciones y hasta nos traen recuerdos. El perfume forma parte de nuestro día a día y también de ocasiones especiales, porque nos viste y atrae las miradas. Por eso, elegirlos no es tarea fácil y no sólo debemos guiarnos por un lindo envase o la fragancia de moda. Para saber mucho más, entrevistamos a Bernardo Conti, químico y evaluador de perfumes de una de las casas de perfumería más importantes del mundo: Firmenich. Llamado “nariz” (se estima que sólo hay entre 2.000 y 3.000 en el mundo), hace 26 años que trabaja en la creación de casi todos los perfumes que se venden en la Argentina y como “nariz consultora” (así se llama) para las grandes marcas europeas.
Haciendo un poco de historia, ¿Francia es la pionera en los perfumes?
Francia es el gran emblema de la perfumería después del reinado de Luis XVI porque en esa época bañarse era una tarea difícil y peligrosa, y la higiene consistía en perfumarse. Después, en la época negra de la Edad Media, la iglesia católica le tenía miedo al perfume y la perfumación se disfrazó de prevención o curación de enfermedades.
Sin embargo, es una italiana la que lleva la perfumería a Francia: Catalina de Medici se casa con el rey de Francia y lleva a su perfumista, quien le hacía los venenos y el perfume. En realidad el perfume se origina en Oriente Medio, los chinos y la realeza egipcia trabajaron mucho la perfumería.
¿Cuándo surge la idea del perfume como parte de la moda?
Los grandes diseñadores de moda se asocian a los artesanos perfumistas alrededor del 1900, antes el creador trabajaba a puertas cerradas. La unión la hace el diseñador de moda Paul Poiret. Hoy en día es muy raro que una marca de moda no tenga un perfume porque para cualquier marca es importante tener un producto que se consuma asiduamente y se reponga.
¿Los perfumes se hacen o se usan con una cierta intención?
Por supuesto, en el perfume hay elementos para construir una imagen y ser aceptado socialmente. Hay muchas cosas culturales que hoy se vuelven instintivas como perfumarse para sentirse fresco y limpio, perfumarse para llamar la atención y seducir, perfumarse para ofrecer más sensualidad en el momento íntimo, etc.
¿Gustan los mismos aromas universalmente o cambia según la cultura?
Cada vez más la gente se divide por características psicográficas y no geográficas debido a las redes sociales, los medios y la globalización de las grandes marcas. Pero hay perfumes que son mejor adoptados en un mercado que otro, por ejemplo en Argentina la vainilla era una palabra prohibida y luego de que muchas líneas locales la lanzaron, la gente empezó a aceptarla.
¿Cómo está compuesto un perfume?
Consta de productos naturales y sintéticos. Los naturales tienen una restricción por el precio y por una cuestión de ecología y de mercado, porque no se corta lo que no se puede plantar. Ninguna casa de perfumería quiere la “mancha” de extinguir un ingrediente natural. Con el advenimiento de la química orgánica hay ingredientes sintéticos que ayudan a traer innovación, es decir, olores que no existen en la naturaleza y que el ser humano nunca olió.
¿De dónde se extraen los aromas?
Los naturales se extraen de maderas, hierbas, hojas, semillas y flores (son las más caras porque se cosechan sólo los pétalos de las especies más finas). También hay extracción de productos animales, por ejemplo el ámbar es el vómito del cachalote que huele a colonia de bebé.
El cachalote se traga todo lo que hay en el mar, lo encapsula y lo vomita. En la antigüedad se veían las cápsulas flotando en el mar hasta que se descubrió que eran vómito del cachalote y en la corte los polvos empezaron a ser de ámbar molido.
Luego hay familias olfativas como las frutadas donde no se puede conseguir nada natural, porque las frutas se cocinan, entonces es 100% sintético. Lo mismo pasa con los acuosos como el agua porque no tiene olor y son 100% sintéticos.
¿Qué son las familias olfativas?
Son los grandes conjuntos olfativos que transmiten ciertos mensajes como la familia cítrica (mensaje de frescura, energía, día, sol) y la familia floral (ofrece lo romántico y lo femenino o lo salvaje y lo silvestre). Las familias valen tanto para hombre como mujer, excepto la floral que es sólo para mujeres y los herbales, tipo lavanda o albahaca, que se reservan más para los hombres.
A la hora de regalar un perfume ¿qué es lo que se debe tener en cuenta?
La personalidad pero más aún el propósito de uso. Antes una persona usaba un perfume toda su vida y se identificaba con él por el estilo, la marca, etc. Hoy en día la misma persona es dinámica, deportiva, sensual, ejecutiva y el perfume acompañaría el propósito.
El nombre de la marca, el color del frasco, la publicidad, la modelo, etc. sirven para guiarnos en ese propósito. Por ejemplo, es difícil que alguien elija un perfume de frasco dorado para el día. También hay perfumes que hablan de todo propósito como cuando la publicidad muestra a la misma modelo en situaciones diferentes. Para las mujeres, en general, estos perfumes son los florales.
¿La edad también influye en la elección?
Las personas mayores muchas veces eligen los grandes clásicos, pero recomiendo que traten de rejuvenecerse a través del impacto olfativo que producen en los demás, porque para usar un perfume no hay límite de edad ni de juventud.
¿Y el momento del día o las estaciones?
Una cosa es el mensaje que uno da y otra lo que el consumidor recibe. Por eso, los perfumistas no decimos que hay perfumes de noche o de día, de invierno o de verano, eso lo hacen los consumidores de acuerdo a sus gustos. No hay una regla universal.
El perfume nunca queda mal, puede suceder que no me guste el perfume de alguien, pero no queda mal como la ropa o el maquillaje.
¿Qué fragancias son las más elegidas hoy en día?
En Argentina las acuosas siguen siendo las más elegidas a pesar de que no son moda en el resto del mundo. Son transparentes, tienen mucho cítrico, pepino, un poco de frutas ligeras como melón y sandia. También gustan mucho las fragancias florales, sobre todo la flor del naranjo. Como tendencia se está usando la madera en perfumería femenina y para los hombres se vienen las fragancias orientales muy sensuales, elegantes y cargadas.
Trucos para no olvidar
Duración. El perfume dura más y se siente más si está aplicado sobre piel bien humectada; la piel seca no retiene casi nada el perfume. Es bueno reaplicarlo para rejuvenecer el perfume, pero una fragancia de diseñador de alta calidad dura 24 horas como mínimo.
Dónde aplicarlo. Si queremos una perfumación que llame la atención debe aplicarse en todas las partes del cuerpo que se mueven: brazos, muñecas, pelo. En cambio, si queremos una perfumación discreta se debe aplicar en las partes fijas, como el cuello.
Conservación. El perfume siempre va a la sombra y mucho mejor en la oscuridad: adentro de un placard o de un cajón. Si está en el baño debe guardarse dentro de la caja. Someterlo a temperaturas altas no es muy bueno, pero no es tan destructivo como el sol o la luz. Si nos regalan un perfume y no lo vamos a usar en ese momento, se puede guardar en la heladera cerrado herméticamente (con el celofán también para que no se contamine la comida), y eso lo mantiene intacto.
Vida útil. Una vez abierto, el perfume dura tres años intacto, pero no recomendaría estirar su uso mucho más porque se envejece.
¿Cuál es la diferencia entre eau de toilette, eau de parfum y la colonia?
La diferencia es la concentración. Eau de parfum es una concentración de esencia desde 20 hasta 30% y eau de toilette desde 10 hasta 20%. Por eso, eau de parfum es más caro, aunque el consumo de eau de toilette es más habitual aquí, porque todos los productos concentrados no funcionan mucho en Argentina. La colonia o splash es más diluida, tiene de 1 a 5% de esencia y por eso se va rápido.
Vale aclarar que perfume es el genérico, es cualquier cosa perfumada. En realidad la forma correcta de llamarlos es eau de colonia, eau de toilette o eau de parfum.
¿Cuál es la diferencia entre el importado y el alternativo?
Los perfumes alternativos son copias. Por eso siempre hay que fijarse que tenga una marca y un número de aprobación de salud pública. Esto es sumamente importante para que no sea tóxico ni peligroso para la salud.
¿Cuán importante es el envase para un perfume?
La gente valora mucho el empaque. Incluso uno de los códigos de los productos de lujo es hacer empaques tan lindos que a la gente le dé pena tirarlos. Un producto económico lo primero en lo que debe ahorrar es en el empaque.
Tips para comprar un perfume.
• Oler el frasco no replica nada porque el perfume se huele seco y expandido.
• Probarlo primero en el tester para filtrar.
• Luego, probar dos fragancias en la piel (donde debe ser la decisión final), una en cada muñeca.
• Antes de comprarlo, dar una vuelta media hora o una hora con el perfume puesto, ya que la fragancia cambia a lo largo de las horas.
• Pedir al vendedor que nos explique cómo está compuesto.
• En caso de que nos regalen un perfume que no nos gusta, podemos cambiarlo mientras permanezca totalmente cerrado.
El perfume despierta en nosotros instintos, desde sexuales hasta la percepción del lujo y el bienestar. Arreglarse es sentirse bien, verse bien y también oler bien. Conti afirma que todo es cada vez más multidimensional. Usar toda la vida el mismo perfume o cambiarlo constantemente, elegirlo siguiendo la moda o con un propósito específico es cuestión de gustos. Sentirlo en nuestra piel, la de nuestra pareja, nuestros padres o nuestros abuelos nos trae recuerdos. No podemos negar que el perfume, de una u otra forma, siempre forma parte de nuestras vidas. Y vos, ¿qué importancia le das al perfume?
Asesoró en esta nota: Bernardo Conti. Licenciado en Ciencias Químicas y Gerente de evaluación de perfumes para Maison Firmenich Ginebra Suiza. bernardo.conti@firmenich.com